top of page

Nuestro cuerpo nos habla. ¿Lo estamos escuchando?

Mi cuerpo habla. Tu cuerpo habla. Nuestro cuerpo habla.Son mensajes que debemos aprender a leer. Muchas veces parecen obvios, pero no lo son tanto. En consulta, necesito hacer varias preguntas para que las personas tomen conciencia de que ciertos síntomas o molestias no son normales, sino señales que el cuerpo envía.


Por ejemplo:

  • ¿Se te hincha la panza?—No, doctora.—¿Y cuando comés, sentís incomodidad?—Ah, ahora que me lo decís, sí.

  • ¿Tenés acidez?—No.—¿Pero cuando te acostás sentís una especie de calor o una molestia que sube por el pecho? ¿Tos?—Sí, justo cuando tomo leche.


Este tipo de conversación se repite todo el tiempo. Es increíble cómo, a través de la indagación, muchas personas empiezan a reconocer síntomas que ignoraban.


No estás somatizando. Estás prestando atención.


Antes se decía “somatizás todo” como si sentir en el cuerpo una emoción fuera algo negativo o directo.Hoy entendemos que nuestro cuerpo responde constantemente a lo que vivimos. Y que si prestamos atención, podemos detectar señales antes de que se conviertan en enfermedades.


Pero vamos tan rápido que no nos damos cuenta. Nos duele algo, lo tapamos:

  • No puedo dormir → pastilla

  • Me duele la rodilla → analgésico

  • Estoy estresada → otra pastilla


¿Qué tal si nos preguntamos por qué nos duele la rodilla?

¿Por qué no dormimos bien?

¿Qué está diciendo nuestro cuerpo?


La medicina que escucha al cuerpo


La medicina que practicamos es integral y preventiva. No busca tapar síntomas, sino entender el mensaje y actuar desde la raíz del problema.


Por ejemplo:

  • Si tengo acidez y me indican un antiácido, puede servir como solución temporal. Pero a largo plazo, ese ácido cumple una función esencial en la digestión. El problema no es el ácido, sino por qué mi estómago no lo tolera.

  • Lo mismo pasa con una inflamación: es una defensa natural del cuerpo. Si la tapamos sin entender su origen, bloqueamos procesos fisiológicos valiosos.


¿Qué medicina elegís para vos?


Cada uno debe elegir cómo quiere transitar su salud. Pero es fundamental saber que hay opciones, herramientas y acompañamiento.


Ahí entra en juego la epigenética, que estudia cómo nuestros hábitos influyen en que ciertas enfermedades se manifiesten o no. No hay azar:


  • ¿Qué hago hoy para prevenir osteoporosis?

  • ¿Qué hago hoy para evitar la diabetes?


Escuchar, decidir, transformar


La clave está en observarse y tomar decisiones conscientes. No existe un modelo de salud único. Cada cuerpo es distinto, y lo importante es descubrir qué necesita el tuyo.


Por eso, cuando alguien me escribe y me dice “se me fue la acidez”, no siempre fue por dejar el mate, sino por cómo lo toma y con qué lo acompaña.


Brindamos herramientas como infusiones, alimentos funcionales o suplementos naturales para que puedas incorporar la salud a tu día a día, sin dejar de ser vos.

Nuestro cuerpo habla. Escuchalo. Las respuestas están ahí.

 
 
 

Comentarios


bottom of page